viernes, 29 de marzo de 2019

la onu


Aeris Montserrat Escalante Pérez
El 28 de junio de 1919 se creó la Sociedad de Naciones. Fue uno de los frutos del Tratado de Versalles, que buscó reorganizar Europa tras la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918).
Este órgano supranacional, que comenzó con 26 miembros y luego se extendió a 63, pretendía regular las relaciones internacionales y arbitrar los conflictos para garantizar la paz. Sin embargo, fracasó estrepitosamente y sólo 20 años después el mundo estaba frente a una nueva conflagración, que multiplicó los niveles de muerte y destrucción de la anterior.
De esa derrota nació la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 24 de octubre de 1945, un mes después de concluida la Segunda Guerra Mundial.
"Se creó como un acuerdo de los países aliados con la finalidad de mantener la paz y la seguridad de los estados miembros, inicialmente 51. Sin embargo, a pesar de ser el principal órgano internacional, por la representación actual de 193 estados, es impotente frente a decisiones unilaterales de algunos países", cuenta a Infobae María Cecilia Costero, doctora en Ciencias Políticas, especializada en Relaciones Internacionales, por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Si bien no se volvieron a producir guerras mundiales, los conflictos bélicos entre países y las matanzas de poblaciones civiles por sus propios gobiernos siguen siendo frecuentes en distintas partes del planeta. Frente a ellas, la ONU no logra imponerse y los estados actúan desoyendo sus advertencia.

 
Pese a que la tasa de pobreza mundial se ha reducido a la mitad desde el año 2000, en las regiones en desarrollo aún una de cada diez personas, y sus familias, sigue subsistiendo con 1,90 dólares diarios y hay millones más que ganan poco más que esta cantidad diaria. Se han logrado avances significativos en muchos países del Asia oriental y sudoriental, pero casi el 42% de la población del África Subsahariana continúa viviendo por debajo del umbral de la pobreza.


El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente.
Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal.
Sin embargo, en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud, como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la propagación de enfermedades infecciosas y no transmisibles y una mala salud reproductiva. En las últimas décadas, se han obtenido grandes avances en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna, pero para lograr la meta de este Objetivo, que establece que en 2030 haya menos de 70 fallecimientos, se deberá mejorar la asistencia cualificada en los partos. Asimismo, para alcanzar el objetivo de reducir las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles en un tercio para 2030 se requerirá aplicar tecnologías más eficaces de combustibles limpios para cocinar y educación sobre los riesgos del tabaco.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
Si bien entre 2000 y 2015 se produjeron avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros gracias a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluida la igualdad de acceso a la enseñanza primaria), las mujeres y las niñas siguen sufriendo la discriminación y la violencia en todos los lugares del mundo.
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.

La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales.  Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.

El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se prevé que las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los niveles del mar están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las emisiones del gas de efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados
Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.
El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra
Las amenazas de homicidio intencional, la violencia contra los niños, la trata de personas y la violencia sexual, son temas importantes que debe ser abordados para crear sociedades pacíficas e inclusivas. Allanan el camino para la provisión de acceso a la justicia para todos y para la construcción de instituciones efectivas y responsables en todos los niveles.
Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional, nacional y local.






































jueves, 28 de marzo de 2019

QUE ES EL PI


Aeris Monserrat Escalante Pérez

QUE ES π (PI)

QUE ES EL PI?
El número Pi es el número más estudiado (y más aclamado) de las matemáticas, pues se trata de un número que tiene infinitas cifras decimales. Se cree que su origen se remonta al año 2000 a.C y representa una de las constantes matemáticas más importantes utilizada habitualmente en matemáticas, física e ingeniería. No en vano, es una de las constantes matemáticas más comunes en las ecuaciones de la física, junto con el número e (conocido también como número de Euler o constante de Napier).

EN QUE SIGLO SURGIO?
Se estima que ya en el año 2.000 a.C. los babilonios tuvieron un acercamiento al averiguar que la circunferencia de un círculo suele ser poco más de tres veces el equivalente a su diámetro. Sin embargo, no fue hasta el año 225 a.C. cuando Arquímedes de Siracusa inició su teoría matemática. La misma se fue perfeccionando a lo largo de los siglos y en 1706 el matemático William Jones usó por primera vez su símbolo (π), aunque fue Leonard Euler el que lo popularizó a partir de 1737.


CUANTO VALE?
¿A cuánto equivale el número pi?
Como comentábamos, aunque pi tiene infinitos decimales, en ocasiones resulta necesario saber a cuánto equivale el número pi para poder aplicarlo en fórmulas y demás operaciones. Es por ello, que:
·         En niveles básicos como puede ser el ámbito escolar, se considera que pi vale: 3,14
·         Si queremos aplicar el valor con dos decimales más, diremos que pi es equivalente a 3,1416
·         En caso de que necesitemos más decimales, aquí te mostramos a cuánto equivale el número pi con veinte decimales: 3,14159265358979323846...
Cabe destacar que a la hora de escoger decimales siempre es necesario redondear ya sea al alza o a la baja. Para ello, deberemos fijarnos en el decimal posterior al último que elegimos y comprobar si es menor o igual que 5 para redondear hacia abajo, o si supera esta cifra para redondear hacia arriba. Por ejemplo:
- Si cogemos dos decimales del número pi, decimos que es 3,14 porque el decimal posterior al 4 es inferior a cinco y, por lo tanto, se mantiene el cuatro.
- Al coger cuatro decimales de pi, decimos que es 3,1416 ya que el decimal que va a continuación es nueve y, por lo tanto, se redondea al alza y pasa de 5 a 6; podemos verlo al tomar los 20 decimales, donde el seis es realmente un cinco: 3,14159265358979323846
EJEMPLO DE COMO SE USA:
Una de las fórmulas más comunes en que aparece el número pi es la correspondiente al cálculo del área del círculo:
A = π r²
En este caso, debemos multiplicar el valor de pi por el del radio al cuadrado. Supongamos pues que el radio mide 5 cm, así pues según los decimales de pi que apliquemos:
A = 3,14 · 5² = 3,14 · 25 = 78,5 cm²
A = 3,1415 · 5² = 3,1415 · 25 =78,5375 cm²
A = 3,14159265358979323846 · 5² = 3,14159265358979323846 · 25 = 78,5398163397448309615 cm²
El resultado del área del círculo será el mismo, pero variará el número de decimales que tendrá según qué valor hemos asignado al número pi.
Otras fórmulas comunes que incluyen el valor de pi son:
·         Longitud de una circunferencia: l = 2πr
·         Área de una elipse: A = π ab
·         Área del cilindro: 2 π r (r+h)
·         Área del cono: π r² + π r g
·         Área de la esfera: 4 π r²
·         Volumen de la esfera de radio r: V = (4/3) π r³
·         Volumen de un cilindro recto de radio r y altura h: V = π r² h
·         Volumen de un cono recto de radio r y altura h: V = π r² h / 3



viernes, 8 de marzo de 2019

decisiones extremas

 san Francisco de Campeche a 8 de Marzo del 2019
aeris Montserrat Escalante perez

                                                                     Decisiones extremas

La película  es basada en echos reales y se trato  de un hombre que tenia  3 hijos pero 2 de ellos  tenían una enfermedad muy fatal y el otro es taba sano y al padre de los hijos tenia que  ganar dinero para que no mueran sus hijos  porque estos niños con la enfermedad que tenían podían morir con 9 de edad  entonces tenia que ganar dinero para una sirugia.

verdadera historia de John Crowley, un hombre que retó la sabiduría
convencional y puso en riesgo el futuro  de su familia para
buscar la cura de una enfermedad que amenaza la vida de sus hijos. Con sus
raíces de clase trabajadora, John Crowley, finalmente ha comenzado a disfrutar
del éxito en las corporaciones en los Estados Unidos, apoyado de su hermosa
esposa Aileen y sus tres hijos, John sigue su camino dentro del éxito.
Pero
mientras su carrera empieza a levantarse, sus dos hijos más pequeños Megan y
Patrick son diagnosticados con una enfermedad fatal. Con Aileen a su lado, y
aprovechando sus capacidades y determinación, Crowley se une a un científico
brillante poco convencional y apreciado, el Dr. Robert Sonehill Juntos fundan
una compañía de biotecnología que se enfoca en desarrollar una medicina que
pueda salvar vidas.

Uno motivado para demostrarse a si mismo y sus teorías; y
el otro por la oportunidad de salvar a sus hijos, esta extraña alianza
eventualmente se convierte en un gran respeto mutuo, que se da al mismo tiempo
que luchan contra el sistema—y el tiempo.