viernes, 31 de mayo de 2019

conceptos clave


                                                                          los conceptos clave







los conceptos clave de el maltrato infantil son :


El maltrato físico

 

La negligencia infantil o abandono


El maltrato emocional


El abuso sexual


Síndrome de Münchausen por poderes


Maltrato prenatal


Maltrato infantil institucional


DESCUIDO





el maltrato infantil y sus consecuencias

El maltrato a los niños es un problema universal que ha existido desde tiempos remotos, sin embargo, es en el siglo XX con la declaración de los derechos del niño (O.N.U. 1959) cuando se le considera como un delito y un problema de profundas repercusiones psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas. La investigación norteamericana sitúa el comienzo de la sensibilización mundial cuando investigadores como Kempe, Silverman, Steele, y otros, en 1962 etiquetaron el llamado síndrome del niño maltratado. En Psicología-Online, explicamos toda la información sobre el maltrato infantil: tipos, causas, consecuencias y prevención.



Qué es el maltrato infantil y los diferentes tipos

Si quieres saber qué es el maltrato infantil debes tener en cuenta que no existe una definición única, ni una delimitación clara y precisa de sus expresiones. Sin embargo, lo más aceptado como definición es todas aquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad.
Ello supone la existencia de un maltrato físico, negligencia, maltrato psicológico o un abuso sexual, así como el llamado Síndrome de Münchausen por poderes (NCCAN, 1988). Esta definición está en concordancia con la existente en el manual de psiquiatría DSM-IV.
Los tipos de maltrato infantil que podemos distinguir son los siguientes:

El maltrato físico

Este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física de modo inapropiado y excesivo. Es decir, es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionados por adultos (padres, tutores, maestros, etc.) que originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas, etc.

La negligencia infantil o abandono

La negligencia es una falta de responsabilidad parental que ocasiona una omisión ante aquellas necesidades del niños para su supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente por los padres, cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia deficiente, descuido, privación de alimentos, incumplimiento de tratamiento médico, impedimento a la educación, etc.

El maltrato emocional

Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas, en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el niño. Este tipo de maltrato infantil ocasiona que en los primeros años del niño, este no pueda desarrollar adecuadamente el apego y, en los años posteriores, se sienta excluido del ambiente familiar y social, afectando su autoestima y sus habilidades sociales.

El abuso sexual

Es uno de los tipos de maltrato que implica mayores dificultades a la hora de estudiar. Consiste en aquellas relaciones sexuales que mantiene un niño o una niña (menor de 18 años) con un adulto o con un niño de más edad, para las que no está preparado evolutivamente y en las cuales se establece una relación de sometimiento, poder y autoridad sobre la víctima.
Las formas más comunes de abuso sexual son: el incesto, la violación, la vejación y la explotación sexual. También incluye la solicitud indecente sin contacto físico o seducción verbal explícita, la realización de acto sexual o masturbación en presencia de un niño y la exposición de órganos sexuales a un niño. El maltratador habitualmente es un hombre (padre, padrastro, otro familiar, compañero sentimental de la madre u otro varón conocido de la familia), raramente es la madre, cuidadora u otra mujer conocida por el niño.

Síndrome de Münchausen por poderes

Otro tipo de violencia infantil es el Síndrome de Münchausen por poderes, que consiste en inventar una enfermedad en el niño o producirla por la administración de sustancias y medicamentos no prescritos. Generalmente, se trata de un niño en la edad de lactante-preescolar (edad media de 3 años). Los signos y síntomas aparecen solamente en presencia de la madre (habitualmente, el perpetrador del abuso) son de causa inexplicable y los exámenes complementarios no aclaran el diagnóstico.
Este síndrome presenta una mortalidad entre 10-20 y su impacto a largo plazo puede dar lugar a desórdenes psicológicos, emocionales y conductuales.

Maltrato prenatal

Además, se debe incluir el maltrato prenatal, definido como aquellas circunstancias de vida de la madre, siempre que exista voluntariedad o negligencia, que influyen negativa y patológicamente en el embarazo, parto y repercuten en el feto. Tales como: rechazo del embarazo, falta de control y seguimiento médico del embarazo, negligencia personal en la alimentación e higiene, medicaciones excesivas o no prescritas, consumo de alcohol, drogas y tabaco, exposición a radiaciones y otras.

Maltrato infantil institucional

En los últimos tiempos, se habla de maltrato institucional, que consiste en cualquier legislación, programa o procedimiento, ya sea por acción o por omisión, procedente de poderes públicos o privados, por profesionales al amparo de la institución, que vulnere los derechos básicos del menor, con o sin contacto directo con el niño.
Cada uno de estos tipos de maltrato infantil presentan indicadores físicos y conductuales en el menor maltratado, así como indicadores conductuales y actitudes del maltratador, lo cual ayuda en su diagnós

Las causas del maltrato infantil

Los estudiosos del tema del maltrato infantil han tratado de explicar su aparición y mantenimiento utilizando diversos modelos, así tenemos:

  1. El modelo sociológico, que considera que el abandono físico es consecuencia de situaciones de carencia económica o de situaciones de aislamiento social (Wolock y Horowitz, 1984).
  2. El modelo cognitivo, que lo entiende como una situación de desprotección que se produce como consecuencia de distorsiones cognitivas, expectativas y percepciones inadecuadas de los progenitores/cuidadores en relación a los menores a su cargo (Larrance, 1983).
  3. El modelo psiquiátrico, que considera que el maltrato infantil es consecuencia de la existencia de psicopatología en los padres (Polansky, 1985).
  4. El modelo del procesamiento de la información, que plantea la existencia de un estilo peculiar de procesamiento en las familias con menores en situación de abandono físico o negligencia infantil (Crittender, 1993).
  5. El modelo de afrontamiento del estrés, que hace referencia a la forma de evaluar y percibir las situaciones y/o sucesos estresantes por parte de estas familias (Hilson y Kuiper, 1994).
  6. fuente  de informacion :https://www.psicologia-online.com/el-maltrato-infantil-tipos-causas-consecuencias-y-prevencion-3136.html

jueves, 23 de mayo de 2019

Elección exposición


LA EXPOSICION FINAL
Lo que opino de la exposición final es que de 1ro a 5to tienen clases tripartitas, donde los alumnos le muestran a sus padres lo que han aprendido durante el año; pero en 6to los maestros te preparan para 3 cosas: número 1 para el examen de ingreso a secundaria, número 2 para prepararte para la secundaria, a que me refiero, con esto me refiero para alistarte de que copies rápido ,que no platiques, etc… y número 3 pero no menos importante, para la exposición final, es donde los alumnos  exponen un tema y los demás tienen que elegir si les agrada ese tema. Luego tienes que tener un equipo para organizarte y poner la información en una diapositiva también deben comprender lo que explicarán con sus palabras, no de memoria, ni leído. Todo lo que vas a  elegir o te toco. Mi equipo estuvo conformado por Carolina, Renata y yo. Nosotras hablamos sobre el arte de la pintura, nuestro tema transdiciplinario fue: ¿Cómo nos expresamos a través de la pintura? hay varios formas de expresarse. Hay mucha gente que cuando está triste, molesta, decepcionada o con miedo, dibuja, porque a través
de la pintura te puedes expresar muy bien.
Bueno el siguiente equipo está conformado por Iana, Daniela L y Miranda, ellas hablaron de ¿Cómo nos expresamos a través de la música? su tema transdiciplinario es igual de cómo nos expresamos, ellas lo hicieron muy bien; porque estaban exponiendo cuando se fue la luz, pero ellas siguieron exponiendo porque ellas habían estudiado mucho sus tema. También la música te sirve para expresarte y muy bien. El siguiente equipo es el de Víctor, Emiliano y Axel, ellos hablaron sobre el alcoholismo el de ellos también su tema es de cómo nos expresamos ellos nada más pudieron exponer 3 hojas ya que los demás de su equipo estaban enfermos el siguiente equipo es el de Andrea , Marifer , Isabela y Dharma ellas no pudieron exponer porque casi todo su equipo faltó;  entonces nos pasamos al siguiente equipo es el de Sofía , Luciana y Cristina, ellas hablaron sobre la fotografía estuvo muy bien su tema también el de ellas era ¿cómo nos expresamos? ellas tomaron fotos reales y las pusieron en su trabajo .
El siguiente equipo era de Karol, Valentina, Daniela m y Jefte, ellos hablaron sobre el planeta pero casi nadie voto por ¿cómo compartimos el planeta? pero no importa hicieron lo que pudieron después de todo ellos solo son de mi salón, todavía falta los del otro salón el primer equipo del otro salón.
Es el de Dina , Cristóbal , Josefa , Hernán , Sofía , Rebeca y creo que ya  ellos hablaron sobre la depresión estuvo bastante interesante su tema yo vote por ellos no porque sean mis amigos ,si no porque lo hicieron muy bien y es interesante ese tema ellos también hablaron sobre cómo nos expresamos después pasamos para el equipo de Dafne , Valeria ,Mercedes , y no me acuerdo delo demás porque eran muchos ellos hablaron sobre el planeta  y la casa de los animales que están en peligro de extinción ellos fueron de cómo funciona el mundo y perdieron no me acuerdo muy bien de los otros equipos así que vamos a pasar a las votaciones .
Los maestros nos dijeron que teníamos que votar por el tema que nos gustó más los maestros nos repartieron papelitos y le teníamos que escribir que tema nos gustó más lo doblamos y lo metimos en un bote el maestro francisco dijo los botos y gano ¿Cómo nos expresamos? Después los que eligieron
¿Cómo compartimos el planeta? tenían que ir con el equipo que más les gusto integrarse y ver en que podía ayudar.
Como Karol fue del equipo de ¿Cómo compartimos el planeta? Ella tenía que unirse a un equipo y Karol decidió hacer sobre los perros callejeros a las personas que le interesen ese tema pueden ir con ella y organizarse ,Carolina quiere que corrija el trabajo pero yo no lo quiero hacer porque yo hice todas las diapositivas con Carolina y Renata no a echo nada por eso Renata y yo nos vamos arre unir en un lugar para hacer la tarea.         
        


jueves, 11 de abril de 2019

cancion lo que hice

What i`ve done.

IN THIS FAREWELL,
THERE’S NO BLOOD,
THERE’S NO ALIBI.
‘CAUSE I’VE DRAWN REGRET,
FROM THE TRUTH,
OF A THOUSAND LIES.

SO LET MERCY COME,
AND WASH AWAY…

WHAT I’VE DONE.
I’LL FACE MYSELF,
TO CROSS OUT WHAT I’VE BECOME.
ERASE MYSELF,
AND LET GO OF WHAT I’VE DONE.

PUT TO REST,
WHAT YOU THOUGHT OF ME.
WHILE I CLEAN THIS SLATE,
WITH THE HANDS,
OF UNCERTAINTY.

SO LET MERCY COME,
AND WASH AWAY…

WHAT I’VE DONE.
I’LL FACE MYSELF,
TO CROSS OUT WHAT I’VE BECOME.
ERASE MYSELF,
AND LET GO OF WHAT I’VE DONE.

FOR WHAT I’VE DONE

I START AGAIN,
AND WHATEVER PAIN MAY COME.
TODAY THIS ENDS,
I’M FORGIVING WHAT I’VE DONE.

I’LL FACE MYSELF,
TO CROSS OUT WHAT I’VE BECOME.
ERASE MYSELF,
AND LET GO OF WHAT I’VE DONE.
(NA NA NA NA, NA NA NA NA, NA NA NA NA, NA NA NA NA)
WHAT I’VE DONE.

FORGIVING WHAT I’VE DONE.
(NA NA NA NA, NA NA NA NA, NA NA NA NA, NA NA NA NA)
FORGIVING WHAT IVE DONE

viernes, 29 de marzo de 2019

la onu


Aeris Montserrat Escalante Pérez
El 28 de junio de 1919 se creó la Sociedad de Naciones. Fue uno de los frutos del Tratado de Versalles, que buscó reorganizar Europa tras la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918).
Este órgano supranacional, que comenzó con 26 miembros y luego se extendió a 63, pretendía regular las relaciones internacionales y arbitrar los conflictos para garantizar la paz. Sin embargo, fracasó estrepitosamente y sólo 20 años después el mundo estaba frente a una nueva conflagración, que multiplicó los niveles de muerte y destrucción de la anterior.
De esa derrota nació la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 24 de octubre de 1945, un mes después de concluida la Segunda Guerra Mundial.
"Se creó como un acuerdo de los países aliados con la finalidad de mantener la paz y la seguridad de los estados miembros, inicialmente 51. Sin embargo, a pesar de ser el principal órgano internacional, por la representación actual de 193 estados, es impotente frente a decisiones unilaterales de algunos países", cuenta a Infobae María Cecilia Costero, doctora en Ciencias Políticas, especializada en Relaciones Internacionales, por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Si bien no se volvieron a producir guerras mundiales, los conflictos bélicos entre países y las matanzas de poblaciones civiles por sus propios gobiernos siguen siendo frecuentes en distintas partes del planeta. Frente a ellas, la ONU no logra imponerse y los estados actúan desoyendo sus advertencia.

 
Pese a que la tasa de pobreza mundial se ha reducido a la mitad desde el año 2000, en las regiones en desarrollo aún una de cada diez personas, y sus familias, sigue subsistiendo con 1,90 dólares diarios y hay millones más que ganan poco más que esta cantidad diaria. Se han logrado avances significativos en muchos países del Asia oriental y sudoriental, pero casi el 42% de la población del África Subsahariana continúa viviendo por debajo del umbral de la pobreza.


El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente.
Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal.
Sin embargo, en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud, como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la propagación de enfermedades infecciosas y no transmisibles y una mala salud reproductiva. En las últimas décadas, se han obtenido grandes avances en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna, pero para lograr la meta de este Objetivo, que establece que en 2030 haya menos de 70 fallecimientos, se deberá mejorar la asistencia cualificada en los partos. Asimismo, para alcanzar el objetivo de reducir las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles en un tercio para 2030 se requerirá aplicar tecnologías más eficaces de combustibles limpios para cocinar y educación sobre los riesgos del tabaco.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
Si bien entre 2000 y 2015 se produjeron avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros gracias a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluida la igualdad de acceso a la enseñanza primaria), las mujeres y las niñas siguen sufriendo la discriminación y la violencia en todos los lugares del mundo.
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.

La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales.  Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.

El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se prevé que las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los niveles del mar están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las emisiones del gas de efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados
Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.
El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra
Las amenazas de homicidio intencional, la violencia contra los niños, la trata de personas y la violencia sexual, son temas importantes que debe ser abordados para crear sociedades pacíficas e inclusivas. Allanan el camino para la provisión de acceso a la justicia para todos y para la construcción de instituciones efectivas y responsables en todos los niveles.
Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional, nacional y local.






































jueves, 28 de marzo de 2019

QUE ES EL PI


Aeris Monserrat Escalante Pérez

QUE ES π (PI)

QUE ES EL PI?
El número Pi es el número más estudiado (y más aclamado) de las matemáticas, pues se trata de un número que tiene infinitas cifras decimales. Se cree que su origen se remonta al año 2000 a.C y representa una de las constantes matemáticas más importantes utilizada habitualmente en matemáticas, física e ingeniería. No en vano, es una de las constantes matemáticas más comunes en las ecuaciones de la física, junto con el número e (conocido también como número de Euler o constante de Napier).

EN QUE SIGLO SURGIO?
Se estima que ya en el año 2.000 a.C. los babilonios tuvieron un acercamiento al averiguar que la circunferencia de un círculo suele ser poco más de tres veces el equivalente a su diámetro. Sin embargo, no fue hasta el año 225 a.C. cuando Arquímedes de Siracusa inició su teoría matemática. La misma se fue perfeccionando a lo largo de los siglos y en 1706 el matemático William Jones usó por primera vez su símbolo (π), aunque fue Leonard Euler el que lo popularizó a partir de 1737.


CUANTO VALE?
¿A cuánto equivale el número pi?
Como comentábamos, aunque pi tiene infinitos decimales, en ocasiones resulta necesario saber a cuánto equivale el número pi para poder aplicarlo en fórmulas y demás operaciones. Es por ello, que:
·         En niveles básicos como puede ser el ámbito escolar, se considera que pi vale: 3,14
·         Si queremos aplicar el valor con dos decimales más, diremos que pi es equivalente a 3,1416
·         En caso de que necesitemos más decimales, aquí te mostramos a cuánto equivale el número pi con veinte decimales: 3,14159265358979323846...
Cabe destacar que a la hora de escoger decimales siempre es necesario redondear ya sea al alza o a la baja. Para ello, deberemos fijarnos en el decimal posterior al último que elegimos y comprobar si es menor o igual que 5 para redondear hacia abajo, o si supera esta cifra para redondear hacia arriba. Por ejemplo:
- Si cogemos dos decimales del número pi, decimos que es 3,14 porque el decimal posterior al 4 es inferior a cinco y, por lo tanto, se mantiene el cuatro.
- Al coger cuatro decimales de pi, decimos que es 3,1416 ya que el decimal que va a continuación es nueve y, por lo tanto, se redondea al alza y pasa de 5 a 6; podemos verlo al tomar los 20 decimales, donde el seis es realmente un cinco: 3,14159265358979323846
EJEMPLO DE COMO SE USA:
Una de las fórmulas más comunes en que aparece el número pi es la correspondiente al cálculo del área del círculo:
A = π r²
En este caso, debemos multiplicar el valor de pi por el del radio al cuadrado. Supongamos pues que el radio mide 5 cm, así pues según los decimales de pi que apliquemos:
A = 3,14 · 5² = 3,14 · 25 = 78,5 cm²
A = 3,1415 · 5² = 3,1415 · 25 =78,5375 cm²
A = 3,14159265358979323846 · 5² = 3,14159265358979323846 · 25 = 78,5398163397448309615 cm²
El resultado del área del círculo será el mismo, pero variará el número de decimales que tendrá según qué valor hemos asignado al número pi.
Otras fórmulas comunes que incluyen el valor de pi son:
·         Longitud de una circunferencia: l = 2πr
·         Área de una elipse: A = π ab
·         Área del cilindro: 2 π r (r+h)
·         Área del cono: π r² + π r g
·         Área de la esfera: 4 π r²
·         Volumen de la esfera de radio r: V = (4/3) π r³
·         Volumen de un cilindro recto de radio r y altura h: V = π r² h
·         Volumen de un cono recto de radio r y altura h: V = π r² h / 3