viernes, 31 de mayo de 2019

conceptos clave


                                                                          los conceptos clave







los conceptos clave de el maltrato infantil son :


El maltrato físico

 

La negligencia infantil o abandono


El maltrato emocional


El abuso sexual


Síndrome de Münchausen por poderes


Maltrato prenatal


Maltrato infantil institucional


DESCUIDO





el maltrato infantil y sus consecuencias

El maltrato a los niños es un problema universal que ha existido desde tiempos remotos, sin embargo, es en el siglo XX con la declaración de los derechos del niño (O.N.U. 1959) cuando se le considera como un delito y un problema de profundas repercusiones psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas. La investigación norteamericana sitúa el comienzo de la sensibilización mundial cuando investigadores como Kempe, Silverman, Steele, y otros, en 1962 etiquetaron el llamado síndrome del niño maltratado. En Psicología-Online, explicamos toda la información sobre el maltrato infantil: tipos, causas, consecuencias y prevención.



Qué es el maltrato infantil y los diferentes tipos

Si quieres saber qué es el maltrato infantil debes tener en cuenta que no existe una definición única, ni una delimitación clara y precisa de sus expresiones. Sin embargo, lo más aceptado como definición es todas aquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad.
Ello supone la existencia de un maltrato físico, negligencia, maltrato psicológico o un abuso sexual, así como el llamado Síndrome de Münchausen por poderes (NCCAN, 1988). Esta definición está en concordancia con la existente en el manual de psiquiatría DSM-IV.
Los tipos de maltrato infantil que podemos distinguir son los siguientes:

El maltrato físico

Este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física de modo inapropiado y excesivo. Es decir, es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionados por adultos (padres, tutores, maestros, etc.) que originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas, etc.

La negligencia infantil o abandono

La negligencia es una falta de responsabilidad parental que ocasiona una omisión ante aquellas necesidades del niños para su supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente por los padres, cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia deficiente, descuido, privación de alimentos, incumplimiento de tratamiento médico, impedimento a la educación, etc.

El maltrato emocional

Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas, en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el niño. Este tipo de maltrato infantil ocasiona que en los primeros años del niño, este no pueda desarrollar adecuadamente el apego y, en los años posteriores, se sienta excluido del ambiente familiar y social, afectando su autoestima y sus habilidades sociales.

El abuso sexual

Es uno de los tipos de maltrato que implica mayores dificultades a la hora de estudiar. Consiste en aquellas relaciones sexuales que mantiene un niño o una niña (menor de 18 años) con un adulto o con un niño de más edad, para las que no está preparado evolutivamente y en las cuales se establece una relación de sometimiento, poder y autoridad sobre la víctima.
Las formas más comunes de abuso sexual son: el incesto, la violación, la vejación y la explotación sexual. También incluye la solicitud indecente sin contacto físico o seducción verbal explícita, la realización de acto sexual o masturbación en presencia de un niño y la exposición de órganos sexuales a un niño. El maltratador habitualmente es un hombre (padre, padrastro, otro familiar, compañero sentimental de la madre u otro varón conocido de la familia), raramente es la madre, cuidadora u otra mujer conocida por el niño.

Síndrome de Münchausen por poderes

Otro tipo de violencia infantil es el Síndrome de Münchausen por poderes, que consiste en inventar una enfermedad en el niño o producirla por la administración de sustancias y medicamentos no prescritos. Generalmente, se trata de un niño en la edad de lactante-preescolar (edad media de 3 años). Los signos y síntomas aparecen solamente en presencia de la madre (habitualmente, el perpetrador del abuso) son de causa inexplicable y los exámenes complementarios no aclaran el diagnóstico.
Este síndrome presenta una mortalidad entre 10-20 y su impacto a largo plazo puede dar lugar a desórdenes psicológicos, emocionales y conductuales.

Maltrato prenatal

Además, se debe incluir el maltrato prenatal, definido como aquellas circunstancias de vida de la madre, siempre que exista voluntariedad o negligencia, que influyen negativa y patológicamente en el embarazo, parto y repercuten en el feto. Tales como: rechazo del embarazo, falta de control y seguimiento médico del embarazo, negligencia personal en la alimentación e higiene, medicaciones excesivas o no prescritas, consumo de alcohol, drogas y tabaco, exposición a radiaciones y otras.

Maltrato infantil institucional

En los últimos tiempos, se habla de maltrato institucional, que consiste en cualquier legislación, programa o procedimiento, ya sea por acción o por omisión, procedente de poderes públicos o privados, por profesionales al amparo de la institución, que vulnere los derechos básicos del menor, con o sin contacto directo con el niño.
Cada uno de estos tipos de maltrato infantil presentan indicadores físicos y conductuales en el menor maltratado, así como indicadores conductuales y actitudes del maltratador, lo cual ayuda en su diagnós

Las causas del maltrato infantil

Los estudiosos del tema del maltrato infantil han tratado de explicar su aparición y mantenimiento utilizando diversos modelos, así tenemos:

  1. El modelo sociológico, que considera que el abandono físico es consecuencia de situaciones de carencia económica o de situaciones de aislamiento social (Wolock y Horowitz, 1984).
  2. El modelo cognitivo, que lo entiende como una situación de desprotección que se produce como consecuencia de distorsiones cognitivas, expectativas y percepciones inadecuadas de los progenitores/cuidadores en relación a los menores a su cargo (Larrance, 1983).
  3. El modelo psiquiátrico, que considera que el maltrato infantil es consecuencia de la existencia de psicopatología en los padres (Polansky, 1985).
  4. El modelo del procesamiento de la información, que plantea la existencia de un estilo peculiar de procesamiento en las familias con menores en situación de abandono físico o negligencia infantil (Crittender, 1993).
  5. El modelo de afrontamiento del estrés, que hace referencia a la forma de evaluar y percibir las situaciones y/o sucesos estresantes por parte de estas familias (Hilson y Kuiper, 1994).
  6. fuente  de informacion :https://www.psicologia-online.com/el-maltrato-infantil-tipos-causas-consecuencias-y-prevencion-3136.html

jueves, 23 de mayo de 2019

Elección exposición


LA EXPOSICION FINAL
Lo que opino de la exposición final es que de 1ro a 5to tienen clases tripartitas, donde los alumnos le muestran a sus padres lo que han aprendido durante el año; pero en 6to los maestros te preparan para 3 cosas: número 1 para el examen de ingreso a secundaria, número 2 para prepararte para la secundaria, a que me refiero, con esto me refiero para alistarte de que copies rápido ,que no platiques, etc… y número 3 pero no menos importante, para la exposición final, es donde los alumnos  exponen un tema y los demás tienen que elegir si les agrada ese tema. Luego tienes que tener un equipo para organizarte y poner la información en una diapositiva también deben comprender lo que explicarán con sus palabras, no de memoria, ni leído. Todo lo que vas a  elegir o te toco. Mi equipo estuvo conformado por Carolina, Renata y yo. Nosotras hablamos sobre el arte de la pintura, nuestro tema transdiciplinario fue: ¿Cómo nos expresamos a través de la pintura? hay varios formas de expresarse. Hay mucha gente que cuando está triste, molesta, decepcionada o con miedo, dibuja, porque a través
de la pintura te puedes expresar muy bien.
Bueno el siguiente equipo está conformado por Iana, Daniela L y Miranda, ellas hablaron de ¿Cómo nos expresamos a través de la música? su tema transdiciplinario es igual de cómo nos expresamos, ellas lo hicieron muy bien; porque estaban exponiendo cuando se fue la luz, pero ellas siguieron exponiendo porque ellas habían estudiado mucho sus tema. También la música te sirve para expresarte y muy bien. El siguiente equipo es el de Víctor, Emiliano y Axel, ellos hablaron sobre el alcoholismo el de ellos también su tema es de cómo nos expresamos ellos nada más pudieron exponer 3 hojas ya que los demás de su equipo estaban enfermos el siguiente equipo es el de Andrea , Marifer , Isabela y Dharma ellas no pudieron exponer porque casi todo su equipo faltó;  entonces nos pasamos al siguiente equipo es el de Sofía , Luciana y Cristina, ellas hablaron sobre la fotografía estuvo muy bien su tema también el de ellas era ¿cómo nos expresamos? ellas tomaron fotos reales y las pusieron en su trabajo .
El siguiente equipo era de Karol, Valentina, Daniela m y Jefte, ellos hablaron sobre el planeta pero casi nadie voto por ¿cómo compartimos el planeta? pero no importa hicieron lo que pudieron después de todo ellos solo son de mi salón, todavía falta los del otro salón el primer equipo del otro salón.
Es el de Dina , Cristóbal , Josefa , Hernán , Sofía , Rebeca y creo que ya  ellos hablaron sobre la depresión estuvo bastante interesante su tema yo vote por ellos no porque sean mis amigos ,si no porque lo hicieron muy bien y es interesante ese tema ellos también hablaron sobre cómo nos expresamos después pasamos para el equipo de Dafne , Valeria ,Mercedes , y no me acuerdo delo demás porque eran muchos ellos hablaron sobre el planeta  y la casa de los animales que están en peligro de extinción ellos fueron de cómo funciona el mundo y perdieron no me acuerdo muy bien de los otros equipos así que vamos a pasar a las votaciones .
Los maestros nos dijeron que teníamos que votar por el tema que nos gustó más los maestros nos repartieron papelitos y le teníamos que escribir que tema nos gustó más lo doblamos y lo metimos en un bote el maestro francisco dijo los botos y gano ¿Cómo nos expresamos? Después los que eligieron
¿Cómo compartimos el planeta? tenían que ir con el equipo que más les gusto integrarse y ver en que podía ayudar.
Como Karol fue del equipo de ¿Cómo compartimos el planeta? Ella tenía que unirse a un equipo y Karol decidió hacer sobre los perros callejeros a las personas que le interesen ese tema pueden ir con ella y organizarse ,Carolina quiere que corrija el trabajo pero yo no lo quiero hacer porque yo hice todas las diapositivas con Carolina y Renata no a echo nada por eso Renata y yo nos vamos arre unir en un lugar para hacer la tarea.